
Un reciente estudio de Bumeran reveló que el 84% de los trabajadores peruanos considera que su salario no cubre sus necesidades básicas. Alimentación, vivienda y transporte son los principales gastos, mientras que la posibilidad de ahorrar resulta inalcanzable para la mayoría. Solo un 16% dice cubrir sus requerimientos mensuales sin dificultades.
El informe destaca que más del 65% del ingreso mensual se destina a necesidades esenciales y deudas. De hecho, el 50% de los empleados gasta todo su salario en menos de una semana. La falta de poder adquisitivo refleja una economía afectada por la inflación y la baja productividad nacional.
Según Anderson Bracho, de Bumeran.com.pe, la mayoría de trabajadores peruanos no logra ahorrar, priorizando alimentación, vivienda, educación y transporte. Además, el 57% asegura que su capacidad económica no ha mejorado en los últimos meses, mientras que un 27% señala que ha empeorado respecto a la etapa prepandemia.
Expertos como Fernando Cuadros advierten que la política salarial peruana carece de institucionalización y revisión técnica. El salario mínimo ha perdido 14% de su poder adquisitivo real desde 2018, afectando directamente el bienestar de las familias. Para revertir esta situación se requiere impulsar productividad, negociación colectiva y mejoras estructurales.