Saltar al contenido
Investiga

Investiga

Connect with Us

  • Inicio
  • Investigación
  • Investigando
  • Publicidad

Categorías

  • Investigación
  • Investigando
  • Publicidad
  • Red de Medios Regionales
Menú principal
  • Inicio
  • Investigación
  • Investigando
  • Publicidad
  • Inicio
  • Deforestación cero y explotación petrolera quedan fuera de la agenda de la Cumbre Amazónica

Deforestación cero y explotación petrolera quedan fuera de la agenda de la Cumbre Amazónica

14/08/2023

El martes 8 de agosto en la noche se firmó y publicó el documento que reúne los acuerdos de la Cumbre Amazónica en Belém do Pará, Brasil. Este reúne 113 puntos divididos en 18 segmentos, que incluyen temas como cambio climático, protección de los bosques, cooperación policial, judicial y de inteligencia en la lucha contra las actividades ilícitas, economía para el desarrollo sostenible y derechos humanos.

Sin embargo, la Declaración de Belém no incluye varios puntos clave, tales como la falta de compromisos concretos para detener la expansión de la frontera de petróleo y gas en la Amazonía y la misión de lograr cero deforestación para el 2030, una medida impulsada por Brasil y respaldada por Colombia.

El panorama deja como resultado que los ochos países amazónicos decidan de manera individual sus propios objetivos de conservación. Asimismo, en el encuentro de dos días encabezado por primera vez en 14 años por la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) no se mencionó el pedido de la sociedad civil, la comunidad científica y los pueblos indígenas de proteger el 80% de la Amazonía al 2025. Tampoco hay ninguna mención relacionada a la exploración de petróleo.

Brasil fue el principal país que estuvo en contra de la inclusión de una meta sobre combustibles fósiles en el acuerdo, mientras que el presidente de Colombia, Gustavo Petro, fue contundente en expresar que la crisis climática es producida por el consumo de petróleo, carbón y gas, y el capitalismo.

“Creo que ya no es suficiente llegar a la deforestación cero. Y más aún, la ciencia dice que, si arborizamos todo el mundo, no seríamos capaces de absorber lo que se emite cada año de CO2. La solución está en renunciar al carbono, al petróleo y al gas”, manifestó Petro.

 

¿Cuáles fueron los acuerdos a los que sí se llegaron?

Los ocho países amazónicos (Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela) se han comprometido a establecer una “Alianza para el Combate a la Deforestación entre los Estados Miembros”. Esta trabajará en la consecución de las metas nacionales de deforestación de cada país.

Los líderes latinoamericanos también pidieron a los países desarrollados cumplan sus obligaciones en materia de financiación climática de cara a la cumbre del clima COP28. Evento donde se espera que los países de la región, incluyendo a los países con selvas tropicales Congo, República Democrática del Congo, Indonesia y San Vicente y las Granadinas, logren una posición común para ser presentada ante la conferencia sobre el cambio climático de las Naciones Unidas que se celebrará este año en Dubái.

“Vamos a la COP28 con el objetivo de decirle al mundo rico que si realmente quiere preservar lo que queda de bosques, debe poner dinero. No solo para cuidar las copas de los árboles, sino también para cuidar a las personas que viven allí abajo”, afirmó Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil. 

También se dispuso garantizar los derechos de los pueblos indígenas, de las comunidades locales y tradicionales, especialmente los Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento y en Contacto Inicial (Piaci). En esa línea, se propuso impulsar la participación activa de los pueblos indígenas en el planteamiento de las estrategias de conservación de los ecosistemas, bosques y suelos y detener los incendios forestales y la pérdida de la biodiversidad.

Finalmente, entre otros temas, se acordó establecer la Red de Autoridades de Agua de los Estados Partes de la OTCA para vigilar y asegurar el uso sostenible de los recursos hídricos de la región, y, por otro lado, la Red Amazónica de Autoridades Forestales que buscará desarrollar una estrategia común para prevenir y mitigar los efectos del Fenómeno de El Niño en la Amazonía. 

Lee la nota original aquí o visita Inforegion, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

About the Author

View All Posts

Post navigation

Previous: Ahogados en basura: La insostenible situación de los botaderos en el sur peruano
Next: Minem adopta medidas para garantizar abastecimiento de GLP en todo el país

Últimas publicaciones

  • Planta de Tratamiento de Agua entra en mantenimiento
  • Todos los hallazgos de la Contraloría que obligan a César Acuña a anular contratos por S/315 millones en La Libertad
  • Ayacucho: Gremios exigen correcciones ante irregularidades administrativas
  • Loreto: Separan a funcionaria por maltrato a adolescente
  • 225 ríos y quebradas de la Amazonía peruana están afectados por la minería ilegal de oro

Más Leídas

Planta de Tratamiento de Agua entra en mantenimiento planta de tratamiento chavimochic 1
  • Investigando

Planta de Tratamiento de Agua entra en mantenimiento

25/09/2025
Todos los hallazgos de la Contraloría que obligan a César Acuña a anular contratos por S/315 millones en La Libertad foto primera contralorÍa caso coca acuÑa 2
  • Investigando

Todos los hallazgos de la Contraloría que obligan a César Acuña a anular contratos por S/315 millones en La Libertad

25/09/2025
Municipio de Trujillo promete que 20 nuevas estaciones de videovigilancia empezarán a operar a fin de mes municipio nuevas casetas de videovigilancia 3
  • Investigando

Municipio de Trujillo promete que 20 nuevas estaciones de videovigilancia empezarán a operar a fin de mes

23/09/2025
TRUJILLO: Justicia ordena capturar y encarcelar a exalcalde Arturo Fernández por difamar a trabajador municipal alcalde fernÁndez recibe sentencia de cÁrcel 4
  • Investigando

TRUJILLO: Justicia ordena capturar y encarcelar a exalcalde Arturo Fernández por difamar a trabajador municipal

22/09/2025
El efecto Coca Condori: A seis meses de que Acuña colocó la primera piedra, destruyen obra de S/12 millones porque estaba mal hecha obras de huanchaquito bajo destruidas 5
  • Investigando

El efecto Coca Condori: A seis meses de que Acuña colocó la primera piedra, destruyen obra de S/12 millones porque estaba mal hecha

16/09/2025

Nosotros

Categorías

Investigación Investigando Publicidad Red de Medios Regionales

Entradas recientes

  • Planta de Tratamiento de Agua entra en mantenimiento
  • Todos los hallazgos de la Contraloría que obligan a César Acuña a anular contratos por S/315 millones en La Libertad
  • Ayacucho: Gremios exigen correcciones ante irregularidades administrativas
  • Inicio
  • Investigación
  • Investigando
  • Publicidad
  • Inicio
  • Investigación
  • Investigando
  • Publicidad
Copyright © Todos los Derechos Reservados Investiga. | Desarrollado | MoreNews por AF themes.