El Gobierno de Perú expresó su “más firme y enérgica” protesta contra las declaraciones del presidente de Colombia, Gustavo Petro, quien acusó a las autoridades peruanas de “apropiarse” de la isla Santa Rosa, ubicada en el río Amazonas frente a Leticia, en la triple frontera con Brasil, bajo soberanía peruana.
A través de un comunicado, la Cancillería peruana recordó que Santa Rosa se encuentra bajo jurisdicción de Perú según el Tratado de Límites y Libre Navegación Fluvial de 1922 y los trabajos de la Comisión Mixta Demarcadora de Límites. El Congreso peruano creó el distrito de Santa Rosa el pasado 12 de junio.
El Ejecutivo de Dina Boluarte rechazó las notas enviadas por el Gobierno colombiano en junio y julio, reafirmando los derechos de soberanía sobre la integridad territorial. Cancillería precisó que la isla forma parte de Chinería, asignada a Perú en 1929 y situada al oeste del límite internacional fijado por el ‘thalweg’ del Amazonas.
Asimismo, Perú recordó que el Protocolo de Amistad y Cooperación de 1934 ratificó los límites del tratado de 1922, mediante el cual cedió territorios y el trapecio amazónico a Colombia para su acceso al Amazonas. El país asegura cumplir rigurosamente con las libertades de navegación y tránsito establecidas en dicho acuerdo.
En respuesta, Petro afirmó que Perú violó el Protocolo de Río de Janeiro que puso fin al conflicto de 1932-1933, al aprobar por ley la capital de un municipio en territorio que, según él, corresponde a Colombia. El mandatario advirtió que esta acción afectaría a Leticia como puerto amazónico.
Desde Loreto, el alcalde de Maynas, Vladimir Chong, pidió que la Cancillería peruana haga prevalecer la soberanía nacional y destacó que el asunto debe resolverse por canales diplomáticos. En el Congreso, el legislador Alejandro Muñante acusó a Petro de buscar legitimarse generando un conflicto “donde no existe”.