Saltar al contenido
24/11/2025
  • Inicio
  • Investigación
  • Investigando
  • Publicidad
Investiga

Investiga

Connect with Us

  • Inicio
  • Investigación
  • Investigando
  • Publicidad

Categorías

  • Investigación
  • Investigando
  • Publicidad
  • Red de Medios Regionales
Menú principal
  • Inicio
  • Investigación
  • Investigando
  • Publicidad
En vivo
  • Inicio
  • Red de Medios Regionales
  • De la semilla al mercado: El arte indígena de la Cordillera Azul que impulsa la conservación
  • Red de Medios Regionales

De la semilla al mercado: El arte indígena de la Cordillera Azul que impulsa la conservación

Red de Medios Regionales del Perú 05/10/2025
de la semilla al mercado: el arte indígena de la cordillera azul que impulsa la conservación

En el Pabellón del Minam de la ExpoAmazónica 2025, el arte se ha convertido en una poderosa herramienta de conservación. Artesanas de comunidades nativas vecinas al Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ) exponen creaciones que no solo rescatan saberes ancestrales, sino que también generan ingresos directos, demostrando que la sostenibilidad económica y ambiental son inseparables.

La participación de estas lideresas en la feria es fruto de un acuerdo de conservación y co-gestión con el Sernanp y su aliado CIMA, que las empodera como guardianas de los bosques. Sus testimonios son un reflejo de cómo se está tejiendo una nueva economía en la Amazonía.

Semillas, saberes y moda sostenible

Delia Cornejo Jiménez, de la Asociación de Artesanía Metsa Biri de Santa Rosa de Aguaytía, muestra con orgullo los frutos de su trabajo: pulseras, aretes y collares elaborados con semillas de Huayruro, así como prendas de algodón bordadas a mano.

Delia explica que el material para sus piezas, proveniente de los bosques, las obliga a proteger el territorio: «Tenemos que estar cuidando, protegiendo porque a veces vienen las personas ilegales y están deforestando». Gracias a la alianza con el PNCAZ, han recibido apoyo para adquirir materiales y visibilizar su producto en diferentes ferias.

Delia Cornejo Jiménez, de la Asociación de Artesanía Metsa Biri de Santa Rosa de Aguaytía. (Foto: Inforegión)

Los diseños de sus bordados no son aleatorios; son un lenguaje. Delia explica que la iconografía de sus vestidos y polos representa elementos sagrados de su entorno: cerros que marcan los caminos a las quebradas, hojas de árboles como el Huayruro y la Ayahuasca, y diseños en «punto cruz» que simbolizan la diversidad de peces del río, como el paco y el zúngaro.

Su motivación es doble: la supervivencia cultural y familiar. Ella se unió a la asociación para revitalizar las costumbres que se estaban perdiendo, y ahora enseña a sus dos hijas universitarias para que sean independientes y continúen con esta práctica que «genera ingresos».

La cultura viva de Kari Isa Xanu

A pocos metros, Zenaida Pérez, de la Asociación de Artesanas Kari Isa Xanu (etnia Kakataibo), expone bolsos de fibra natural teñidos con cortezas. Su marca, Yamino, lleva el sello verde de la conservación. Zenaida y otras 12 mujeres plasman en sus pulseras de mostacilla checa la cultura viva de sus ancestros.

Zenaida Pérez, de la Asociación de Artesanas Kari Isa Xanu. (Foto: Inforegión)

Sus diseños son retratos del paisaje:

  • Piel de boa (Pez Boa)
  • Casitas (Malocas)
  • El cerro Bashi (el cerro por donde caminaban sus ancestros, cuidando la fauna y la flora).

Zenaida, quien empezó con el arte a los 17 años inspirada por sus abuelas, también ha integrado a sus dos hijos a la labor. La artesanía es, para ella, un compromiso de generación tras generación con el medioambiente, pues el cuidado de los árboles asegura la materia prima.

La comunidad de Zenaida ha ido más allá: también ofrece ecoturismo con bungalows y paquetes vivenciales que incluyen visitas a sitios como la Colpa de Guacamayos y el Río Salado. La asociación ha recibido apoyo del Sernanp y CIMA con talleres, capacitaciones y maquinaria, lo que les permite mejorar sus producktos y asegurar que el ingreso a la comunidad sea sostenible.

Ambas artesanas coinciden en un mensaje para los visitantes: al comprar un producto 100% natural y hecho a mano, no solo se llevan una pieza de arte, sino que colaboran directamente con la preservación de la cultura y la conservación del bosque.

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

Acerca del autor

Red de Medios Regionales del Perú

Editor

Ver todas las entradas
Tags: Aguaytía arte indigena cerro bashi CIMA Delia Cornejo Jiménez Expoamazónica ExpoAmazónica 2025 huayruro metsa biri MINAM parque nacional cordillera azul pez boa PNCAZ SERNANP Zenaida Pérez

Navegación de entradas

Anterior: Clan Cerrón acumula propiedades en una misma avenida en Lima, en los últimos diez años
Siguiente: Ciudadanos rechazan visita del ministro de Agricultura en Ayacucho tras polémica por la minería

Historias relacionadas

ica: sujeto lleva al hospital a su expareja a quien habría intentado quitarle la vida
  • Red de Medios Regionales

Ica: sujeto lleva al hospital a su expareja a quien habría intentado quitarle la vida

Red de Medios Regionales del Perú 24/11/2025 0
25n: 52 de cada 100 mujeres de 15 a 49 años alguna vez fueron víctimas de violencia
  • Red de Medios Regionales

25N: 52 de cada 100 mujeres de 15 a 49 años alguna vez fueron víctimas de violencia

Red de Medios Regionales del Perú 24/11/2025 0
mafias siguen al acecho: 22 jóvenes intentaron hacer trampa en examen de admisión de la unsch
  • Red de Medios Regionales

Mafias siguen al acecho: 22 jóvenes intentaron hacer trampa en examen de admisión de la UNSCH

Red de Medios Regionales del Perú 24/11/2025 0

Últimas publicaciones

  • Ica: sujeto lleva al hospital a su expareja a quien habría intentado quitarle la vida
  • 25N: 52 de cada 100 mujeres de 15 a 49 años alguna vez fueron víctimas de violencia
  • Mafias siguen al acecho: 22 jóvenes intentaron hacer trampa en examen de admisión de la UNSCH
  • Abogado de comunidades indígenas cuestiona ley que penaliza con cárcel el bloqueo de ríos
  • Moquegua: Rescatan a cría de zorro gris con deshidratación

Más Leídas

Boluarte contraataca: pide al Congreso activar su pensión vitalicia y beneficios de expresidenta dina pide pensiÓn como exmandataria 1
  • Investigando

Boluarte contraataca: pide al Congreso activar su pensión vitalicia y beneficios de expresidenta

24/11/2025 0
JEE llama la atención a alcalde apepista de Trujillo por usar redes municipales para favorecer a Fuerza Popular y ordena que caso pase a la Fiscalía alcalde de trujillo sancionado por favorecer a fuerza popular 2
  • Investigando

JEE llama la atención a alcalde apepista de Trujillo por usar redes municipales para favorecer a Fuerza Popular y ordena que caso pase a la Fiscalía

20/11/2025 0
Golpe a APP en Trujillo: hermano de César Acuña prófugo, exgerente detenido y local allanado dÍa negro de app 3
  • Investigando

Golpe a APP en Trujillo: hermano de César Acuña prófugo, exgerente detenido y local allanado

19/11/2025 0
Tras denuncias públicas Municipio reemplaza 17 bancas deterioradas en la Plaza Mayor de Trujillo bancas de la plaza primera 4
  • Investigando

Tras denuncias públicas Municipio reemplaza 17 bancas deterioradas en la Plaza Mayor de Trujillo

14/11/2025 0
Trujillo: presunto sacerdote es detenido por caso de trata de menores a través de redes sociales falso sacerdote 5
  • Investigando

Trujillo: presunto sacerdote es detenido por caso de trata de menores a través de redes sociales

11/11/2025 0

Nosotros

Categorías

Investigación Investigando Publicidad Red de Medios Regionales

Entradas recientes

  • Ica: sujeto lleva al hospital a su expareja a quien habría intentado quitarle la vida
  • 25N: 52 de cada 100 mujeres de 15 a 49 años alguna vez fueron víctimas de violencia
  • Mafias siguen al acecho: 22 jóvenes intentaron hacer trampa en examen de admisión de la UNSCH
  • Inicio
  • Investigación
  • Investigando
  • Publicidad
  • Inicio
  • Investigación
  • Investigando
  • Publicidad
Copyright © Todos los Derechos Reservados Investiga. | Desarrollado | MoreNews por AF themes.