Saltar al contenido
Investiga

Investiga

Connect with Us

  • Inicio
  • Investigación
  • Investigando
  • Publicidad

Categorías

  • Investigación
  • Investigando
  • Publicidad
  • Red de Medios Regionales
Menú principal
  • Inicio
  • Investigación
  • Investigando
  • Publicidad
  • Inicio
  • Descubren dos nuevas especies de plantas en el Parque Nacional Yanachaga Chemillén

Descubren dos nuevas especies de plantas en el Parque Nacional Yanachaga Chemillén

15/11/2024

OXAPAMPA. En un descubrimiento que reafirma el endemismo de los ecosistemas peruanos, un grupo de botánicos ha identificado dos nuevas especies de plantas del género Themistoclesia en el Parque Nacional Yanachaga Chemillén, ubicado en la provincia de Oxapampa, región Pasco. Las nuevas especies, denominadas Themistoclesia david-smithii y Themistoclesia gigantiflora, destacan no solo por sus características morfológicas únicas, sino también por su exclusividad geográfica, al ser endémicas de esta área natural protegida.

El hallazgo fue realizado por los investigadores James L. Luteyn, Edgardo M. Ortiz y Paola Pedraza-Peñalosa. Ellos detallaron su descubrimiento en un artículo publicado en la revista especializada Phytotaxa. Según el estudio, ambas especies habitan en áreas de transición entre los bosques montanos y los pastizales de puna, a elevaciones de entre 3300 y 3600 metros sobre el nivel del mar.

Uno de los primeros ejemplares de la Themistoclesia david-smithii fue encontrada en enero del 2005. (Foto: Edgardo M. Ortiz / Phytotaxa)

Características únicas de las especies

La Themistoclesia david-smithii presenta una combinación de características que la diferencian de otras plantas de su género. Es una especie que puede crecer de manera terrestre o epífita, alcanzando alturas de hasta cuatro metros. Su inflorescencia es de tipo racemosa, con tres y 12 flores que, en algunos casos, se desarrollan directamente sobre el tallo, un fenómeno conocido como caulifloria. 

Las flores, de tonos rojo oscuro a rosado con lóbulos blanquecinos, destacan por su forma urceolada (de urna) y por ser de gran tamaño, alcanzando hasta 23.5 mm de longitud. Themistoclesia david-smithii se distribuye únicamente en el sector Santa Bárbara, dentro del PNYCh, y se encuentra en hábitats de transición, alternando con pastizales andinos.

La planta de las «corolas gigantes»

Por otro lado, la Themistoclesia gigantiflora hace honor a su nombre gracias a las dimensiones de sus flores. Con corolas de hasta 33 mm de diámetro, esta especie posee las flores más grandes de todo el género Themistoclesia. Sus pétalos son de color blanco con un tono verdoso hacia el extremo, y crecen en pequeños fascículos de una a dos flores, a menudo también desarrollándose en el tallo.

El tamaño y la estructura de esta planta la convierte en una rareza dentro de su grupo. Los investigadores resaltan que T. gigantiflora es un arbusto que puede adoptar un hábito de crecimiento trepador, alcanzando hasta siete metros de longitud. Su presencia ha sido confirmada sólo en la zona de amortiguamiento del PNYCh, en las cercanías del caserío de Santa Bárbara.

Nuevas especies en el PNYCh.
Themistoclesia gigantiflora. Muestra el hábito, hojas, flores, frutos e inflorescencias en distintos estados. (Fotos: Edgardo M. Ortiz / Phytotaxa)

Conservación y biodiversidad de especies

El descubrimiento de estas dos especies subraya la necesidad de reforzar la conservación de los ecosistemas andinos y proteger sus hábitats, que enfrentan crecientes amenazas como el cambio climático y la presión antrópica. Las montañas de la zona núcleo de la Reserva de Biósfera Oxapampa-Asháninka-Yanesha (BIOAY) constituyen un refugio para muchas especies únicas, cuya protección es fundamental para preservar la biodiversidad global.

“El trabajo de describir y catalogar especies es vital para la conservación”, señalaron los autores del estudio. En este contexto, el reconocimiento y descripción de estas nuevas Themistoclesia representa el primer paso hacia una mejor protección de estas plantas, que podrían enfrentar riesgos de extinción debido a la alteración de su entorno.

Perspectivas futuras para la investigación botánica

Los investigadores destacan que el estudio de la flora de los Andes centrales aún está lejos de ser exhaustivo. Nuevas exploraciones en zonas remotas podrían arrojar más sorpresas, como otras especies desconocidas o variaciones dentro de las ya identificadas. Este descubrimiento es un llamado a fortalecer el trabajo de campo y el apoyo institucional para proteger y estudiar la biodiversidad de manera integral.

Ejemplares de herbario. A: Holotipo de Themistoclesia david-smithii. B: Themistoclesia gigantiflora. (Jardín Botánico de Nueva York)

Además, los hallazgos refuerzan la relevancia de las áreas naturales protegidas como centros de conservación y fuentes de conocimiento científico. La colaboración entre instituciones científicas, como el Jardín Botánico de Nueva York y universidades locales, ha sido clave para realizar estudios botánicos en profundidad, como el liderado por Luteyn, Ortiz y Pedraza-Peñalosa.

Un legado para la botánica

El nombramiento de Themistoclesia david-smithii es un homenaje al botánico David N. Smith, cuya dedicación contribuyó al estudio de las flora andina de Perú y Bolivia. Por su parte, a la Themistoclesia gigantiflora se le reconoce por su imponente tamaño floral, un atributo que la convierte en una de las joyas botánicas del Parque Nacional Yanachaga Chemillén. Ambos descubrimientos reflejan la riqueza de los ecosistemas peruanos y la importancia de su protección.

Fuente: Two new Themistoclesia (Ericaceae: Vaccinieae) from Peru / Phytotaxa

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

Acerca del autor

Ver todas las entradas

Navegación de entradas

Anterior: Ayacucho: Villa Bolivariana no estará terminada al 100% para los Juegos Bolivarianos 2024
Siguiente: Fiscalía investiga al exgobernador de Ica Fernando Cillóniz por Lavado de Activos

Últimas publicaciones

  • Deudos exigen a policía decir dónde está el prófugo del triple atropello
  • Fiscalía alerta por trata de personas en Iquitos
  • Tras fuga en Huancayo, trasladan a recluso por homicidio a penal de Cocharmarca
  • Puno: Más de 30 mujeres lideran el cine puneño según nueva revista
  • Café especial de Quellouno suma reconocimientos en ferias regionales

Más Leídas

Sindicato de la Contraloría exige respuestas por intervención mientras William León confirma que Fiscalía se llevó su correo leÓn dos primera 1
  • Investigando

Sindicato de la Contraloría exige respuestas por intervención mientras William León confirma que Fiscalía se llevó su correo

03/10/2025
Escándalo: auditora denuncia a jefe de control de La Libertad por retrasar informe de Procompite portada escándalo contraloría 2
  • Investigando

Escándalo: auditora denuncia a jefe de control de La Libertad por retrasar informe de Procompite

02/10/2025
MPT licita nuevo paquete de obras viales por S/ 43 millones en Trujillo obras en trujillo 3
  • Investigando

MPT licita nuevo paquete de obras viales por S/ 43 millones en Trujillo

02/10/2025
Acuña volverá a dejar a los liberteños para perseguir su sueño presidencial como hace 10 años acuña postula 2026 vale (1) 4
  • Investigando

Acuña volverá a dejar a los liberteños para perseguir su sueño presidencial como hace 10 años

02/10/2025
PMO canadiense realiza reconocimiento de obras de III etapa Chavimochic chavimochic primera 5
  • Investigando

PMO canadiense realiza reconocimiento de obras de III etapa Chavimochic

26/09/2025

Nosotros

Categorías

Investigación Investigando Publicidad Red de Medios Regionales

Entradas recientes

  • Deudos exigen a policía decir dónde está el prófugo del triple atropello
  • Fiscalía alerta por trata de personas en Iquitos
  • Tras fuga en Huancayo, trasladan a recluso por homicidio a penal de Cocharmarca
  • Inicio
  • Investigación
  • Investigando
  • Publicidad
  • Inicio
  • Investigación
  • Investigando
  • Publicidad
Copyright © Todos los Derechos Reservados Investiga. | Desarrollado | MoreNews por AF themes.