Saltar al contenido
19/11/2025
  • Inicio
  • Investigación
  • Investigando
  • Publicidad
Investiga

Investiga

Connect with Us

  • Inicio
  • Investigación
  • Investigando
  • Publicidad

Categorías

  • Investigación
  • Investigando
  • Publicidad
  • Red de Medios Regionales
Menú principal
  • Inicio
  • Investigación
  • Investigando
  • Publicidad
En vivo
  • Inicio
  • Red de Medios Regionales
  • COP30: Perú presenta modelo pionero de REDD+ liderado por pueblos indígenas
  • Red de Medios Regionales

COP30: Perú presenta modelo pionero de REDD+ liderado por pueblos indígenas

Red de Medios Regionales del Perú 17/11/2025
cop30: perú presenta modelo pionero de redd+ liderado por pueblos indígenas

En un evento principal de la COP30, Perú presentó una iniciativa que busca redefinir la acción climática global: el Programa REDD+ Indígena Jurisdiccional (RIJ). El panel, que reunió a líderes de organizaciones indígenas, representantes gubernamentales, banca multilateral (Banco Mundial), el sector privado (Mercuria) y sociedad civil, destacó la necesidad de alianzas innovadoras para integrar la conservación de la biodiversidad, la acción climática y la equidad social.

El eje central del debate fue la inclusión y el fortalecimiento del liderazgo de los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales (PICL) en los mecanismos de mitigación, como el mercado de carbono bajo el estándar ART-TREES, que reconoce el enfoque HFLD (alta cobertura forestal y baja deforestación) que es una propuesta de los pueblos indígenas.

«Dejen de mirarnos solo como beneficiarios»

Fermín Chimatani Tayori, presidente de la Asociación Nacional de Ejecutores de Contratos de Administración de las Reservas Comunales del Perú (ANECAP), fue enfático al demandar el respeto al rol de los PICL.

«Somos los que vivimos en el territorio, somos los que vivimos por los bosques, y salvamos toda la vida que hay en ese ecosistema. Gracias a eso, existen esos bosques porque hay una gobernanza indígena,» sentenció Chimatani.

El evento, organizado por el Grupo Perú y ART, buscó cimentar la confianza necesaria para atraer inversión sostenible a la Amazonía peruana, demostrando que un camino hacia la resiliencia y la sostenibilidad es viable. (Foto: Inforegión)

El líder indígena exigió que el sector internacional y los gobiernos dejen de ver a las comunidades solo como «beneficiarios» y empiecen a mirarlas con «ojos estratégicos». Esto se traduce, según explicó, en una participación «plena y efectiva» de los pueblos indígenas en los procesos del mercado de carbono, desde el inicio hasta el final.

El RIJ es el resultado de esta alianza bajo el principio fundamental de las comunidades: «nada sobre el territorio indígena, sino (con) los indígenas».

La solución nace del territorio

La visión fue respaldada por las entidades estatales. Deyvis Huaman, director de Áreas Naturales Protegidas del Sernanp, destacó que las soluciones reales provienen del territorio, y celebró que cada vez más comunidades desafían al Estado con sus propias propuestas de cogestión. «Si las poblaciones indígenas, las comunidades están bien, las áreas protegidas van a estar bien. Creo que ese es el reto que tenemos,» afirmó.

La articulación entre el sector público y el sector privado fue representada por Andrés Huby, de Mercuria, quien señaló el potencial de Perú para la inversión. Huby enfatizó que el país es un «lugar perfecto para invertir en términos de crédito de carbono», porque cumple las condiciones para los inversores, como un trabajo articulado con el Ministerio del Ambiente (MINAM), cuenta con un Registro Nacional de Mitigación (Renami) y acepta las propuestas de los pueblos indígenas”. Además destacó que existe una preinversión y que varios actores están caminando juntos para poder sacar adelante el programa de RIJ.

El evento, organizado por el Grupo Perú y ART, buscó cimentar la confianza necesaria para atraer inversión sostenible a la Amazonía peruana, demostrando que un camino hacia la resiliencia y la sostenibilidad es viable cuando se pone el liderazgo indígena en el centro de la estrategia climática.

*REDD+ Indígena Jurisdiccional (RIJ) es una iniciativa del Grupo Perú de Pueblos Indígenas. Este se encuentra conformado por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP) y ANECAP.

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

 

Acerca del autor

Red de Medios Regionales del Perú

Editor

Ver todas las entradas
Tags: amazonía conservación Perú

Navegación de entradas

Anterior: Junín: Capturan a cantante buscado por la justicia por robo agravado en Chupaca
Siguiente: Loreto: Buscan frenar la pérdida del 60% de la producción de camu camu

Historias relacionadas

ica: policía anticorrupción detuvo al gerente de la municipalidad distrital de marcona
  • Red de Medios Regionales

Ica: Policía anticorrupción detuvo al gerente de la Municipalidad Distrital de Marcona

Red de Medios Regionales del Perú 18/11/2025 0
piura: pescadores de la tortuga exigen formalización y denuncian cobros de hasta s/ 1,000 por permisos
  • Red de Medios Regionales

Piura: Pescadores de La Tortuga exigen formalización y denuncian cobros de hasta S/ 1,000 por permisos

Red de Medios Regionales del Perú 18/11/2025 0
jaén: alistan prepublicación de la creación del Área de conservación regional “bosques de huamantanga y chorro blanco”
  • Red de Medios Regionales

Jaén: alistan prepublicación de la creación del Área de Conservación Regional “Bosques de Huamantanga y Chorro Blanco”

Red de Medios Regionales del Perú 18/11/2025 0

Últimas publicaciones

  • Ica: Policía anticorrupción detuvo al gerente de la Municipalidad Distrital de Marcona
  • Piura: Pescadores de La Tortuga exigen formalización y denuncian cobros de hasta S/ 1,000 por permisos
  • Jaén: alistan prepublicación de la creación del Área de Conservación Regional “Bosques de Huamantanga y Chorro Blanco”
  • Alcalde de Huamanga y funcionarios municipales acuden a cena política de Perú Primero, pese a advertencia del JNE
  • Alerta máxima: Cada minuto se pierde el equivalente a seis canchas de fútbol de selva amazónica en Perú

Más Leídas

Tras denuncias públicas Municipio reemplaza 17 bancas deterioradas en la Plaza Mayor de Trujillo bancas de la plaza primera 1
  • Investigando

Tras denuncias públicas Municipio reemplaza 17 bancas deterioradas en la Plaza Mayor de Trujillo

14/11/2025 0
Trujillo: presunto sacerdote es detenido por caso de trata de menores a través de redes sociales falso sacerdote 2
  • Investigando

Trujillo: presunto sacerdote es detenido por caso de trata de menores a través de redes sociales

11/11/2025 0
JEE Trujillo fiscaliza que GORE La Libertad y MPT cumplan con principio de neutralidad ante Elecciones 2026 jeee fiscalia mpt y gore la libertad 3
  • Investigando

JEE Trujillo fiscaliza que GORE La Libertad y MPT cumplan con principio de neutralidad ante Elecciones 2026

11/11/2025 0
Partido de Acuña tenía como militante a peruano acusado de narcotráfico por Estados Unidos buscado por narcotráfico en app 4
  • Investigando

Partido de Acuña tenía como militante a peruano acusado de narcotráfico por Estados Unidos

11/11/2025 0
Congresistas de La Libertad que no hicieron nada por la región quieren reelegirse quieren reelecciÓn 5
  • Investigando

Congresistas de La Libertad que no hicieron nada por la región quieren reelegirse

08/11/2025 0

Nosotros

Categorías

Investigación Investigando Publicidad Red de Medios Regionales

Entradas recientes

  • Ica: Policía anticorrupción detuvo al gerente de la Municipalidad Distrital de Marcona
  • Piura: Pescadores de La Tortuga exigen formalización y denuncian cobros de hasta S/ 1,000 por permisos
  • Jaén: alistan prepublicación de la creación del Área de Conservación Regional “Bosques de Huamantanga y Chorro Blanco”
  • Inicio
  • Investigación
  • Investigando
  • Publicidad
  • Inicio
  • Investigación
  • Investigando
  • Publicidad
Copyright © Todos los Derechos Reservados Investiga. | Desarrollado | MoreNews por AF themes.