Saltar al contenido
Investiga

Investiga

Connect with Us

  • Inicio
  • Investigación
  • Investigando
  • Publicidad

Categorías

  • Investigación
  • Investigando
  • Publicidad
  • Red de Medios Regionales
Menú principal
  • Inicio
  • Investigación
  • Investigando
  • Publicidad
  • Inicio
  • Cine peruano en riesgo: Así es como la ‘Ley Tudela’ amenaza a cineastas independientes

Cine peruano en riesgo: Así es como la ‘Ley Tudela’ amenaza a cineastas independientes

16/10/2023

El Congreso de la República, a través de la congresista Adriana Tudela, ha puesto en cuestión los avances en la cultura cinematográfica del Perú. A través de una propuesta legislativa para modificar la actual Ley de cine, Tudela y compañía quieren ningunear los logros de los cineastas independientes y plantear reformas que buscan otorgar fondos a megaproducciones de otros países antes que a proyectos nacionales.

El debate ha movilizado a cineastas de Lima y regiones, que han expresado su rechazo a la llamada ‘Ley Tudela’ y a las falacias difundidas por algunos de sus promotores. Algunas de las amenazas que advierten desde el gremio del cine nacional son una caída drástica del número de producciones, la falta de formación para nuevos cineastas y la desaparición del cine como arte.

Al respecto, en la Red de Medios Regionales del Perú entrevistamos a los cineastas Melina León y Henry Vallejo, quienes expusieron por qué el proyecto de ley de la congresista Adriana Tudela afecta directamente la industria cinematográfica peruana y constituye una amenaza para los cineastas de regiones.

‘Ley Tudela’ puede causar que el cine peruano retroceda 20 años  

Desde el año 2020 está vigente la actual Ley de cine. Aunque imperfecta, la norma estableció una serie de incentivos y ayudas para cineastas independientes y permitió incrementar el número de producciones nacionales. Desde entonces se produce entre 60 y 75 largometrajes al año.

Con la ‘Ley Tudela’, sin embargo, este número podría reducirse drásticamente, incluso a cifras de inicios de siglo, ya que se desfinanciaría iniciativas regionales.

“Toda esa proyección del cine iría en retroceso, retrocederíamos unos 20 años o más, cuando en Perú se producía entre 8 a 12 largometrajes al año. Recortar ese presupuesto al 50% sería tirar al tacho todo lo avanzado”, sostuvo Henry Vallejo, director de «Manco Capac».

La reducción de los incentivos económicos no solo se traduciría en una reducción del número de producciones. Se trataría de un efecto dominó que arrastraría a todos los involucrados en el rubro: actores, guionistas, técnicos, maquilladores, editores, etc.

¿Dinero peruano para subvencionar cine extranjero?

En la sustentación del proyecto de ley, Adriana Tudela mencionó la filmación de la película “Paddington en Perú”, hecha en Colombia, según dijo, debido a una “falta de incentivos reales para invertir en producciones audiovisuales” en Perú. A modo de solución, plantea no solo reducir los incentivos al cine peruano, sino que también sirvan para financiar proyectos extranjeros.

Actualmente, el presupuesto asignado por el Ministerio de Cultura a financiar películas nacionales es de 26 millones de soles, que se reparte entre producciones culturales de todo el país (solo entre 30% y 40% se destina a provincias).

El monto resulta irrisorio frente al costo de cintas como “Paddington en Perú”, cuya segunda entrega costó 40 millones de dólares. Al cambio actual, todo el presupuesto para un año de financiación de cine peruano solo alcanzaría para subvencionar el 17% de la referida película.

Para tenerlo en cuenta, el presupuesto que el Estado peruano destina al cine nacional es minúsculo en comparación con otros países. Francia destina 1600 millones de euros, Alemania asgian 600 millones de euros y España, 150 millones de euros, según aseguró Henry Vallejo.

Por su parte, Melina León aclaró que la actual ley si permite la inversión en películas extranjeras, pero mediante acuerdos de coproducción con realizadores nacionales. Una práctica que además de permitir mayores inversiones también enriquece las experiencias de los cineastas nacionales:

“El Perú comenzaría a financiar el Ballet Ruso, la filarmónica de Berlín. Esto es insólito. Lo que se hace cuando se quiere generar asociación con otros países es crear mecanismos de coproducción, que ya los tenemos. Eso tiene un mecanismo establecido y que está funcionando hace unos pocos años”, explicó Melina León, directora de la multipremiada película «Canción sin nombre».

La ‘Ley Tudela’ es un peligro para el cine regional

Entre los mayores avances que trajo consigo la financiación del cine peruano está el impulso a las producciones de provincias. Trabajos como Wiñaypacha o Willaq Pirqa demostraron que el cine de regiones puede ser exitoso, tanto para la crítica como a nivel comercial.

Propuestas de este tipo, nacidas en las provincias, solo son posibles gracias a apoyos del Estado. En muchos casos, los fondos otorgados permiten una financiación de más del 90%, como es el caso de la premiada “Manco Cápac”, de Henry Vallejo. Por ello, la ‘Ley Tudela’ y su límite del 50% de financiación de la cinta son un afectación directa al cine regional.

La iniciativa va más allá de un planteamiento errado. Los discursos de la congresista Tudela y de sus coautores, Alejandro Cavero y Patricia Chirinos, son una declaración de intenciones, a través de falacias y afirmaciones sin sustento.

La entrevista completa aquí: 

Lee la nota original aquí o visita El Búho, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Acerca del autor

Ver todas las entradas

Navegación de entradas

Anterior: Gestionan retorno de dos cuadros que fueron robados en 2012 de un templo puneño
Siguiente: Arequipa: Mujer con rabia ingresa en coma a UCI del hospital Honorio Delgado

Últimas publicaciones

  • Sindicato de la Contraloría exige respuestas por intervención mientras William León confirma que Fiscalía se llevó su correo
  • Ica: piden eliminar el peaje de Chincha y juez lo inspeccionará tras hábeas corpus
  • Piura entre las regiones más golpeadas por la extorsión
  • Adolescentes vandalizan muro perimétrico de la I.E. Alfonso Villanueva Pinillos: Director exige mayor seguridad (VIDEO)
  • Ayacucho registra alta infestación de mosca de la fruta y productores temen pérdidas en cítricos y mangos

Más Leídas

Sindicato de la Contraloría exige respuestas por intervención mientras William León confirma que Fiscalía se llevó su correo leÓn dos primera 1
  • Investigando

Sindicato de la Contraloría exige respuestas por intervención mientras William León confirma que Fiscalía se llevó su correo

03/10/2025
Escándalo: auditora denuncia a jefe de control de La Libertad por retrasar informe de Procompite portada escándalo contraloría 2
  • Investigando

Escándalo: auditora denuncia a jefe de control de La Libertad por retrasar informe de Procompite

02/10/2025
MPT licita nuevo paquete de obras viales por S/ 43 millones en Trujillo obras en trujillo 3
  • Investigando

MPT licita nuevo paquete de obras viales por S/ 43 millones en Trujillo

02/10/2025
Acuña volverá a dejar a los liberteños para perseguir su sueño presidencial como hace 10 años acuña postula 2026 vale (1) 4
  • Investigando

Acuña volverá a dejar a los liberteños para perseguir su sueño presidencial como hace 10 años

02/10/2025
PMO canadiense realiza reconocimiento de obras de III etapa Chavimochic chavimochic primera 5
  • Investigando

PMO canadiense realiza reconocimiento de obras de III etapa Chavimochic

26/09/2025

Nosotros

Categorías

Investigación Investigando Publicidad Red de Medios Regionales

Entradas recientes

  • Sindicato de la Contraloría exige respuestas por intervención mientras William León confirma que Fiscalía se llevó su correo
  • Ica: piden eliminar el peaje de Chincha y juez lo inspeccionará tras hábeas corpus
  • Piura entre las regiones más golpeadas por la extorsión
  • Inicio
  • Investigación
  • Investigando
  • Publicidad
  • Inicio
  • Investigación
  • Investigando
  • Publicidad
Copyright © Todos los Derechos Reservados Investiga. | Desarrollado | MoreNews por AF themes.