Epidemia por dengue en Perú: La realidad en las regiones contradice a la ministra de Salud

Perú sigue enfrentando una emergencia sanitaria por dengue, principalmente en las regiones del norte. Una realidad que ha sido negada y hasta desestimada por la propia ministra de Salud, Rosa Gutiérrez, quien señaló que la epidemia está «controlada» y que las cifras de casos y muertes disminuirían en breve.

Actualmente hay más de 42 mil casos confirmados, 900 hospitalizados y 77 fallecidos en todo el país. Las regiones que concentran la mayoría de casos (un 88%) son, en ese orden, Piura, Ica, Lima, Loreto, Ucayali, Lambayeque, Junín, La Libertad, San Martín y Cajamarca.

La curva alta de contagios por dengue en el Perú descenderá en dos semanas”, declaró la ministra Gutiérrez. Agregó que la enfermedad aparece todos los años y representa un problema de salud pública que están intentando controlar.

La Red de Medios Regionales del Perú, en su Mesa de análisis “Epidemia de dengue en el Perú”, entrevistó a especialistas y directores regionales de salud y del Colegio Médico, quienes encuentran varios factores adversos que podrían mantener esta situación de alarma.

La variedad de serotipos que pueden presentarse son cuatro. En el Perú, además del 1, está el del tipo 2, que es más agresivo. La deficiente infraestructura hospitalaria y las dificultades para la contratación de personal médico y de enfermeras.

A ello se suma los “nuevos” criaderos de mosquitos donde se tiene que almacenar agua. Esto a consecuencia de los destrozos de las lluvias y el ciclón Yaku. Y la resistencia por parte de la población a la fumigación. La automedicación y la desconfianza en el sistema de salud, ralentizan las acciones para salir lo más pronto posible de esta epidemia.

Dengue en Perú: Hay que partir por eliminar los criaderos del mosquito

Los factores climatológicos que afectaron a las ciudades del norte, entre ellas La Libertad, desencadenaron que el ciclo del vector se acorte. Antes la eclosión de los huevecillos del mosquito Aedes aegypti se daba entre los 10 y 14 días, ahora es en 5 a 7 días. Por eso hay un crecimiento de casos de la enfermedad, advirtió el director ejecutivo de la Red de Salud de Trujillo, David Gutiérrrez Gutiérrez.

El otro factor son los criaderos que albergan a este vector, por los que ahora se ve el aumento de casos. Al serotipo 1, que está presente siempre, se suma ahora el serotipo 2, que es evidente en las complicaciones en la salud de los pacientes.

“El objetivo clave o la estrategia primordial para el control de esta enfermedad es poder eliminar los criaderos del mosquito o vector para que no se pueda reproducir y así no se pueda captar la enfermedad”, afirma el galeno.

Sin embargo, se ha encontrado centros poblados con bastante número de pacientes, donde se hace la fumigación masiva, que ayuda, cuando se dan tres vueltas. “Lamentablemente a veces se encuentra puertas cerradas o vecinos que no dejan entrar o creen que, solo con una o dos fumigaciones ya está”, comentó.

Combatir el dengue es un trabajo conjunto

En La Libertad hay 1432 casos de dengue, entre autóctonos e importados (de otros distritos y provincias), al día 19 de mayo. El año 2022 solo hubo 162 casos, según reportes de la gerencia regional de Salud. El mayor porcentaje no presenta signos de alarma y son los que se tratan en el primer nivel de atención. “Los estudios que se espera con respecto a la tipificación del virus nos van a decir frente a qué tipo de dengue estamos”, refirió Gutiérrez.

Dijo que se ha creado unidades de atención febril, que están dando buenos resultados, porque así se evita largas colas y la incomodidad de los pacientes en los hospitales. “Hay que abrir más salas de unidades febriles sin descuidar las ‘uviclin’ o salas de observación para pacientes con signos de alarma. La Red de Salud ha abierto dos en Trujillo, que son clínicas, dadas las hospitalizaciones y las altas constantes que hay”, explicó.

De otro lado, refirió que el mayor grupo con mayores cifras es el de adultos, con el 30 %, seguido de los jóvenes adolescentes y luego el pediátrico.

“El comportamiento de la enfermedad siempre tendrá más efecto en las edades extremas, en pediátrico y en adulto mayor. En los que, los factores de riesgo puede llevarlos a algo más grave”.

David Gutiérrez, Red de Salud de La Libertad.

Piura: En 2017 hubo 44,275 casos en todo el año, ahora hay 24,264

En Piura se ha más que duplicado los casos de dengue con respecto al año pasado, según el Minsa. Si en 2022 fueron 12,413 casos, hoy hay 24,264 con un reporte de 16 fallecidos.

En 2017, con la presencia del Niño Costero, en todo el año se tuvo 44,275 casos. “Y eso que estamos ad portas de un posible Niño global que puede venir y por el que podríamos crecer más en casos, por la situación climatológica adversa», sostuvo Julio Barrena, secretario del Consejo Regional VII Piura del Colegio Médico del Perú.

El especialista en Salud Pública sostuvo que estamos pasando por una estación que no se enfría, todavía es calurosa y es propicia para la presencia del vector Aedes aegypti, que crece en climas tropicales.

«Se fueron las lluvias, pero quedaron los criaderos. Tenemos un incremento de casos y alta demanda en los hospitales de primer nivel donde casi todo está lleno en hospitalización. Y los pacientes siguen acudiendo a los hospitales y centros de salud de la región”.

Julio Barrena, Colegio Médico, Piura.

La capacidad médica no ha mejorado pese a la pandemia del Covid-19

Los casos de dengue con signos de alarma acumulados serían poco más de 1300 y son los que deben hospitalizarse. Los graves sumarían 44, de los más de 24 mil casos registrados.

Según las estadísticas de Diresa, el 95 % de pacientes no tienen signos de alarma. El otro 5 % sí tiene signos de alarma grave. En tanto, la cifra de fallecimientos sigue creciendo y ya supera las 20 víctimas.

Asimismo, la capacidad instalada no ha mejorado pese al Covid-19, cuando se tuvo hospitales temporales, porque se desinstalaron una vez terminada la pandemia.

La epidemia de dengue en Piura está presente desde mediados de noviembre de 2022. Se advirtió que había más casos de los previstos y que hacía falta acciones de control rápido y de prevención para los casos que aún no se presentaban, a fin de controlar el problema. Pero no hubo una respuesta certera por parte del Minsa para mejorar la capacidad hospitalaria y de personal.

Al momento, Ica tiene 12 fallecidos confirmados y otros 10 que están en investigación

La región Ica ha superado cifras históricas. Está en 7400 casos y los distritos más golpeados son Chincha Alta y Pueblo Nuevo, en la provincia de Pisco. Ambos han superado cada uno los mil casos. Y en la provincia capital, Ica, hay cerca de 800 casos. La provincia de Nazca tiene más del 50% de los casos, dijo Víctor Montalvo Vásquez, director regional de Salud de Ica.

Al momento, Ica tiene 12 fallecidos confirmados y otros 10 que están en investigación, porque las causas pueden ser distintas.

Donde se ha visto un incremento bastante fuerte es en la provincia de Chincha, porque en enero, febrero y marzo tuvieron semanas que no contaban con agua. “El agua se repartía a través de camiones cisternas, incluso en las zonas residenciales tuvieron que almacenar el agua generando la formación de criaderos, donde no los había y se desbordó el vector”. Sumado a ello, en la pandemia del Covid todo estaba centrado con esta enfermedad y la información sobre el dengue se descuidó.

«Hay mucha desconfianza y resistencia para acudir a un centro de salud»

Además, se ha identificado que otro factor para el incremento de casos es la automedicación. Hay aún mucha desconfianza y resistencia para acudir a un establecimiento de salud. Al revisar las historias clínicas varios han llegado en muy mal estado y en una o dos horas pese a los esfuerzos, fallecen.

En cuanto a la ejecución del gasto para enfermedades metaxénicas, un porcentaje bastante alto del presupuesto se ha destinado para contratar personal para nebulización. “También se han contratado médicos y enfermeras para las unidades de vigilancia clínica”, indicó Víctor Montalvo, director regional de Salud de Ica.

Para evitar el colapso de los hospitales se ha establecido los perfiles de los establecimientos de primer nivel y se ha fortalecido a los centros de salud también de primer nivel, como Guadalupe, Santiago, La Tinguiña, La Palma, donde se le da el soporte necesario al paciente antes de que pase a otros establecimientos. Si los pacientes se complican, pasan al hospital Santa María del Socorro, y los casos graves al regional.

 

..:: Publicidad ::..
..:: Publicidad ::..

Artículos relacionados

..:: Publicidad ::..